Datos biográficos
Ana María Lorandi nació en 1936 en la provincia de Santa Fe y fue parte de una importante generación de descendientes de inmigrantes que encontraron en las universidades públicas del país posibilidades de formación superior. Se graduó como Licenciada en Historia en la Universidad Nacional del Litoral (1960), especializándose en arqueología bajo la dirección de Alberto Rex González. Fue ésta su primera experiencia de participación en equipos de investigación liderados por quien ya se perfilaba como el gran renovador de la arqueología argentina, y en varios de sus escritos Ana María insistirá en recordar la vigencia que esta impronta ejerció en su trayectoria posterior. En esta etapa fecunda realizó sus investigaciones sobre arte rupestre en el Noroeste argentino, obtuvo el doctorado en 1967 -en tiempos en los que el posgrado era el corolario de una larga trayectoria- e ingresó a la carrera del Investigador Científico en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), siendo una de las primeras mujeres en formar parte de esta institución, en la que alcanzó la categoría de Investigadora Superior.
La década del 70’ deparó a Ana María grandes desafíos; mientras el avance de sus indagaciones arqueológicas locales articulaba cada vez más de cerca con la creciente producción sobre el mundo andino y sus horizontes, su integración en contextos académicos internacionales -en los que encontraría grandes amigos y referentes, en particular John V. Murra- reorientaría de a poco sus intereses de investigación hacia la etnohistoria allí donde el diálogo entre la arqueología, la antropología y la historia iba descubriendo un fructífero sendero en el cual arraigar nuevos proyectos de investigación. Por otro lado, el contexto político de esta década en Argentina signó -como el de muchos otros- su camino hacia el exterior, encontrando en París y en su medio académico, en el programa posdoctoral de la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales y también en la Sorbona, nuevas instancias para enriquecer su formación y ampliar el intercambio con pares americanistas, entre ellos Nathan Wachtel.
El retorno de Ana María al país en la década del 80’ estuvo signado por su compromiso con varios procesos de cambio (políticos, académicos y personales). En primer lugar, sus investigaciones arqueológicas en un sitio incaico, situado en la Provincia de Catamarca, mientras se reincorporaba al medio académico en la Universidad Nacional de La Plata. Aquí la interpelación con las investigaciones sobre el mundo andino resulta directa, fluida, porque se trataba de problematizar no solo los alcances del dominio incaico en el Noroeste argentino (NOA), sino de dar cuenta de sus estrategias y formas de apropiación del espacio y la mano de obra local.
Sus intereses por indagar los mecanismos y efectos de los desplazamientos de población promovidos por el Tawantinsuyu en el NOA se resignificaron en esta etapa buscando comprender las conexiones entre las poblaciones relocalizadas, más allá de los datos arqueológicos y cada vez más en las fuentes del periodo de la conquista y colonización española. En segundo lugar -y a partir de 1984- su incorporación a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeñó como Directora del Instituto de Ciencias Antropológicas y Profesora Titular de la cátedra Sistemas Socioculturales de América II, del Departamento de Ciencias Antropológicas. Esta doble inserción, que se amplificó por su pertenencia al CONICET, le permitió sentar las bases de nuevos proyectos de investigación interdisciplinarios, articulados con la docencia y con la formación de recursos humanos. La dirección de tesistas de grado y posgrado, de proyectos colectivos y de becarios fue una tarea a la que se dedicó de manera sostenida hasta su retiro.
Roxana Boixadós (2017). Revista Americania 5: 530-543
- Nombre: Ana María Lorandi
- Lugar y fecha de nacimiento: Cañada de Gómez, Santa Fe, 7 de marzo de 1936
- Lugar y fecha de fallecimento: Buenos Aires, 31 de enero de 2017
- Edad: 80
- Educación: Profesora (Enseñanza Secundaria, Media y Especial) y Doctora en Historia
- Cargos académicos: Directora del Instituto de Ciencias Antropológicas y Directora de la Sección Etnohistoria, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
- Otras responsabilidades de gestión: Miembro del Consejo Asesor Académico de la UBA, Miembro de la Comisión de Historia y Antropología del CONICET, Directora de las revistas Runa y Memoria Americana
Recursos humanos formados con calidad y excelencia.
Subsidios recibidos.
Años de trayectoria ininterrumpida en diferentes estamentos públicos.
Currículum Viate
Ana María Lorandi
Resumen
Ana María Lorandi
Nació el 7 de marzo de 1936 y falleció el 31 de enero de 2017.
Se casó con Edgardo Enzo Gieco en 1962, y tuvo a Valentina, su hija.
Formación académica
Profesora de Enseñanza Secundaria, Media y Especial en Historia
1960
Título otorgado por la Universidad Nacional del Litoral
Doctora en Historia
1967
Título otorgado por la Universidad Nacional del Litoral
Beca de Graduada destinada a Formación e Investigación
1963
Beca otorgada por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional del Litoral
Beca de la OEA para investigar en países latinoamericanos
1992
Beca otorgada por la OEA. Se realizaron trabajos en Perú y Bolivia
Beca "René Hugo Thalmann"
1995
Beca otorgada por la Universidad de Buenos Aires. Intercambio docente y de investigación en México
Cursos de perfeccionamiento
Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de La Plata
1963
École Practique / Sorbona, París
1969-1970
École des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París
1970-1972
Centre de la Recherche Scientifique, Marsella
1971-1972
École des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París
1976-1979
Distinciones y Premios
Mención especial en el Certámen Ciencias del Hombre
1970
Organizado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Obra distinguida: "El arte rupestre del Noroeste argentino" Universidad Nacional del Litoral
Primer Premio Nacional de Cultura
2005
Otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación. Obra premiada (especialidad regional): “De quimeras, rebeliones y utopías. La gesta de Pedro Bohorques”. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima 1997
Distinción honorífica como Investigadora Emérita
2013
Distinción otorgada por CONICET el 10 de septiembre de 2013
Designada como Dr. Honoris Causa
2016
Distinción otorgada por la Universidad Nacional de Santiago del Estero
Cargos Académicos
Directora del Departamento de Antropología
1981
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata
Directora del Instituto de Ciencias Antropológicas
1984-1991
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Directora de la Revista Runa
1984-1990
Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Directora y Fundadora de la Revista Memoria Americana
1991-2006
Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Directora de la Sección Etnohistoria
1992-2015
Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Directora del Departamento de Ciencias Antropológicas
1996
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Gestión académica
Miembro del Consejo Asesor Académico (período de normalización)
1984-1985
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Miembro de la Comisión de Historia y Antropología en CONICET
1984-1988 y 2000-2002
Vocal de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos
1985-1992
Miembro de la Junta Técnica para la evaluación del Personal de Apoyo del CONICET
1986-1987
Miembro suplente del Consejo Académico
1990-1993
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Miembro titular del Consejo Académico
1994-1997
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Miembro de la Comisión Técnica Permanente de la UBA
1997-2001
Miembro titular del Comité Editorial y del Consejo Asesor del Centro Franco-Argentino
1998-2001
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Miembro titular de la Comisión de Doctorado
1998-2005
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Miembro de la Comisión Evaluadora del Programa de Incentivos Docentes
2000
Ministerio de Educación de la Nación
Miembro de Comisiones Ad-Hoc del CONICET
2000-2002
Miembro de la Comisión Evaluadora de la CONEAU
2002
Evaluación de Maestrías
Miembro de la Junta de Calificaciones del CONICET
2003-2004
Presidente de la Gran Área de Ciencias Sociales y Humanidades del CONICET
2004
Miembro de la Comisión ad-hoc de Recursos del CONICET
2006-2008
Miembro de la Junta para la promoción a la categoría de Investigador Superior del CONICET
2009
Miembro de la Junta del Departamento de Ciencias Antropológicas
2009-2012
Facultad Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Miembro del Consejo Asesor Honorífico
2009
Programa Qhapaq Ñan-Camino Principal Andino Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación, Argentina
Miembro de Comisión la Evaluadora del Programa de Incentivos Docentes
2010
Ministerio de Educación, Universidad de Catamarca
Miembro de la comisión ad-hoc para promoción a la categoría de investigador Superior del CONICET
2010
Miembro de la Comisión de la Escuela de Posgrado
2011
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Miembro de la comisión ad-hoc para promoción a la categoría de investigador Superior del CONICET
2013
Miembro de Sociedades Académicas
Membresías
- Société des Américanistes
- Sociedad Chilena de Arqueología
- Sociedad Argentina de Antropología
- Society for American Archaeology
- Sociedad Cuyana de Antropología
Docencia
Ayudante "ad honorem"
1955
Prehistoria y Arqueología Americana. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional del Litoral
Ayudante Regular del Instituto de Antropología
1956-1960
Cargo obtenido por concurso de antecedentes y oposición
Jefe de Trabajos Prácticos Regular
1962-1966
Arqueología Americana. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional del Litoral
Profesora Adscripta
1965-1966
Introducción a las Ciencias del Hombres.
Profesora Adjunta Regular
1969-1980
Arqueología Americana, Culturas Agroalfareras. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata
Profesora Asociada Interina
1980-1983
Arqueología Americana, Culturas Agroalfareras. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata
Profesora Titular Interina
1984-1989
Sistemas Socioculturales de América II. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Profesora Titular Regular con Dedicación Exclusiva
1989-2002
Sistemas Socioculturales de América II. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Profesora Consulta
2002-2017
Universidad de Buenos Aires
Libros de autoría única

Tukuma-Tukuymanta. Los pueblos del Búho. Santiago del Estero antes de la Conquista
Santiago del Estero, Secretaría de Cultura, Provincia de Santiago del Estero

El Ocaso del Imperio. Sociedad y Culturas en centro-sur andino
Buenos Aires, ed. Antropofagia

Poder central, poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán Colonial. Un estudio de Antropología Histórica
Buenos Aires, Editorial Prometeo

Ni ley, ni rey, ni hombre virtuoso. Guerra y sociedad en el virreinato del Perú. Siglos XVI y XVII
Barcelona, Editorial Gedisa

De Quimeras, Rebeliones y Utopías. La gesta del Inca Pedro Bohorques
Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Tucumán Colonial y Charcas. Tomo 1
Buenos Aires, Edición de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA)

Tucumán Colonial y Charcas. Tomo 2
Buenos Aires, Edición de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA)
Libros en coautoría

con Cora Virginia Bunster
La Pedagogía del Miedo. Los Borbones y el criollismo en el Cuzco, 1780-1790
Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) /Centro Bartolomé de Las Casas (CBLC)

con Carmen Salazar-Soler y Nathan Wachtel (eds.)
Los Andes cincuenta años después. Homenaje a John Murra
Lima, PUCP

con Mercedes del Río
La Etnohistoria. Etnogénesis y Transformaciones sociales andinas
Buenos Aires. Centro editor de América Latina (CEAL)
Capítulos o artículos en libros y Actas de Congresos como única autora

“Aprendiendo a Investigar”
en Zanolli, C.; Costilla, J.; Estruch, D. y A. Ramos; Los Estudios Andinos hoy. Práctica intelectual y estrategias de investigación: 187-203

"Los diaguitas y el Tawantinsuyu. Una hipótesis de conflicto"
en Dillehay, T. y P. Netherly; Las Fronteras del Estado Inca: 198-216. Quito, Fundación Alexander Von Humboldt/ ABYA-YALA. (Segunda Edición revisada)

“El Tucumán colonial y Charcas. Nuevos aportes”
en Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria Tomo II: 184-205. Lima, PUCP

“Introducción”
en Lorandi, A. M. (comp.); El Tucumán Colonial y Charcas Vol. I: 15-74. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA)

“La utopía andina en las fronteras del imperio”
en Lorandi, A. M. (comp.); El Tucumán Colonial y Charcas Vol. II: 55-72. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA

"La etnohistoria en el área andina meridional. Los desafíos metodológicos"
en Actas del 1er. Congreso de Investigación Social: Región y Sociedad en Latinoamérica. Su Problemática en el Noroeste argentino: 420-426. Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán

"Mestizaje interétnico en el Noroeste argentino"
en Tamoeda, H. y Millones, L. 500 Años de Mestizaje en los Andes. Senri Ethnological Studies 33: 133-167. Osaka, Japan. National Museum of Ethnolgy. (Reeditado en Perú, 1992)

Patrimonio, cultura nacional e ideología
en Jornadas.Taller El uso del pasado. Mesa Redonda El concepto de Patrimonio

“Arqueología y Etnohistoria: hacia una visión totalizadora del Mundo Andino”
en Obra del Centenario del Museo de La Plata Tomo II: 27-50. La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

“Propuesta de método para un análisis de estructura del arte rupestre”
en Actes du 42° Congrès International des Américanistes vol IX (B): 277-285
Capítulos o artículos en libros y Actas de Congresos en coautoría

con Daniel Schavelzon
“L’Amérique du Sud meridional”
en Histoire de l’Humanité Vol. IV: 1446-1458. Francia, Ediciones Unesco/ Routledge

con Lorena Rodríguez
“Yanas y mitimaes. Alteraciones incaicas en el mapa étnico andino”
en Lorandi, A. M.; Salazar-Soler, C. y N. Wachtel; Los Andes cincuenta años después. Homenaje a John Murra: 129-170. Lima, PUCP

con Roxana Boixadós, Cora Bunster y Miguel Ángel Palermo
"El valle Calchaquí"
en Lorandi, A. M. (comp.); Tucumán Colonial y Charcas Vol. I: 205-252. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA

con Sara Sosa Miatello y Cora Bunster
"Cambios económicos y conflictos en la élite del Tucumán colonial"
en Lorandi, A. M. (comp.); Tucumán Colonial y Charcas Vol. II: 129-154. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA

con María de Hoyos
"Complementariedad económica en los valles Calchaquíes y del Cajón. Siglos XVII"
en Escobari de Querejazu, L. (coord.); Colonización Agrícola y Ganadera en América, siglos XVI-XVIII: 385-414. Quito, Ed. Abya-Yala

con Ana Schaposchnik
"La estructura étnica en el Noroeste argentino y los problemas metodológicos de su análisis (siglos XVI-XVIII)"
en Actas del I° Congreso Argentino de Americanistas, Tomo II: 167-188. Buenos Aires. Sociedad Argentina de Americanistas/ Liga Naval Argentina

con Terence D'Altroy y Verónica Williams
"Producción y uso de cerámica en la economía política inca"
en Shimada, I. (ed.); Tecnología y Organización de la Producción de Cerámica Prehispánica en los Andes: 395-442. Lima, PUCP

con Beatriz Cremonte y Verónica Williams
"Identificación étnica de los mitimaes instalados en el establecimiento incaico Potrero-Chaquiago"
en XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena II: 195-200. Santiago de Chile, 11 al 15 de octubre de 1988

con María Teresa Carrara y Myriam Tarragó
"Punta de Balasto"
en Investigaciones Arqueológicas en el valle de Santa María. Instituto de Antropología 4: 13-41. Rosario, FFL, Universidad Nacional del Litoral (UNL)
Artículos en publicaciones científicas como única autora

Guerra e independencia en los países andinos la “traumática transición”
en Andes 26 (1) s/n

Pedro Bohórquez, historia de un alucinado por el honor y el poder
en Mundu Alter. Los reinos de las Indias

Guerra y ciudadanía: la transición entre el orden colonial y el orden republicano en Perú, Bolivia y las provincias del NOA de Argentina
en Nuevo Mundo Mundos Nuevos

Heterogeneidad de los discursos ilustrados. Funcionarios reales y eclesiásticos en el ocaso del Imperio
en Estudios Bolivianos 17: 75-106. La Paz

¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia? Memoria Americana
en Cuadernos de Etnohistoria 20 (1): 17-34

Los estudios andinos y la etnohistoria en la Universidad de Buenos Aires
en Chungara, 42 (1): 271-282

“Sospechas de sospechas, de sospechas”. Memorial de un militar ilustrado a finales del siglo XVIII
en Fronteras de la Historia 14: 128-148

La monarquía española como espacio global entre los siglos XVI y XVIII. La contradicción entre el concepto restringido de “lo andino” y su inclusión en una dimensión planetaria
en Boletín del Instituto Riva-Agüero (BIRA) 33: 13-26

La guerra de las palabras. Córdoba contra el gobernador Fernández Campero
en Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad 7: 97-128

Silencios, mentiras y... ¿verdades? en el análisis de los juicios de residencia
en Historia Indígena 8: 27-39

Identidades ambiguas. Movilidad social y conflicto en los Andes. Siglo XVII
en Anuario de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos LVII (1): 111-135

Constitución de un Nuevo Perfil Social del Tucumán en el Siglo XVIII
en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana, Dr. Emilio Ravignani 21 (enero-junio): 99-115

El siglo XVIII en el Tucumán Colonial. Perspectiva desde la Antropología Histórica. Memoria Americana
en Cuadernos de Etnohistoria 9: 197-216

Las residencias frustradas. El juez Domingo de Irazusta contra el cabildo de Salta
en Andes 11: 51-82

Causas y consecuencias de las transformaciones sociales en el Tucumán Colonial. Signo & Seña
en Revista del Instituto de Lingüística 3: 135-156

Ni tradición ni modernidad. El mestizaje en el Noroeste argentino
en Relaciones de la SAA XVIII: 93-120

La resistencia a la conquista y las rebeliones diaguito-calchaquí en los siglos XVI y XVII
en Cuadernos de Historia 8: 99-122

El servicio personal como agente de desestructuración en el Tucumán colonial
en Revista Andina 6 (1): 135-173

Soñocamayoc, los olleros del Inka en los centros manufactureros del Tucumán
en Revista del Museo de La Plata 8 (62): 303-327

Pleito de Juan Ochoa de Zárate por la posesión de los indios Ocloyas. ¿Un caso de verticalidad étnica o un relicto de archipiélago estatal?
en Runa 14: 123-142

La frontera oriental del Tawantinsuyu: el Umasuyu y el Tucumán. Una hipótesis de trabajo
en Relaciones de la SAA XIV (1): 147-165
(Reeditado en 1983 Cuadernos del INA 9: 77-95)

Les horizons andines: critique d'un modele
en Annales: Economie, Societé, Civilization 33 (5-6): 921-926
[Número especial dirigido por Revel, J.; Murra, J. y N. Wachtel]

El desarrollo cultural prehispánico en Santiago del Estero, Argentina
en Journal de la Société des Américanistes 65: 63-85

La significación de la fase Las Lomas en el desarrollo cultural de Santiago del Estero
en Relaciones de la SAA XI: 69-77

Posibilidades de realizar cálculos demográficos en yacimientos arqueológicos en el valle de Santa María
en Etnía 8: 10-15

Vasijas en Catamarca con caracteres excepcionales en la zona
en Anales de Arqueología y Etnología XXII: 35-51
Artículos en publicaciones científicas en coautoría

con Sinclaire Thompson, Ana María Presta y Sergio Serulnikov
Debate sobre Conflictos sociales e insurrección en el mundo andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII, de Sergio Serulnikov
en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 31: 151-170

con Roxana Boixadós
Sobre clasificaciones y descalificaciones. Una revisión crítica Etnohistoria de los Valles Calchaquíes, veinte años después
en Anuario del IEHS 24: 15-40

con Lidia Rosa Nacuzzi
Trayectorias de la etnohistoria en la Argentina (1936-2006)
en Relaciones de la SAA XXIII: 281-299

con Cora V. Bunster
“El fantasma del criollismo después de la rebelión de Túpac Amaru”
en Histórica 30 (1): 99-135

con Lorena Rodríguez
Apropiaciones y usos del pasado. Historia y patrimonio en el valle Calchaquí
en Bulletin de l´Institut Français d´Etudes Andines 34 (3): 431-442

con Silvina Smietniansky
La conspiración del silencio. Etnografía histórica de los cabildos del Tucumán colonial (1764-1769)
en Jahrbuch für geschichte Lateinamerikas 41: 65-90

con Guillermo Wilde
Desafío a la isocronía del péndulo. Acerca de la teoría y la práctica de la Antropología Histórica
en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 9: 37-78

con Terence D´Altroy, Verónica Williams, Milena Calderari Christine A. Hastorf, Elizabeth DeMarrais y Melissa B. Hagstrum
Inka Rule in the Northern Calchaquí Valley, Argentina
en Journal of Field Archaeology 27 (1): 2-26. Boston

con Mercedes del Río y José Gordillo
Reflexiones comparativas en la conformación de identidades en los valles de Cochabamba y Calchaquí
en Xama 6-11: 183-192

con Terence D´Altroy y Verónica Williams
Ceramic production and use in the Inka Political Economy
en MASCA Research papers in Science and Archaeology, Supplement to Vol 15: 283-312. (Andean Ceramics, Technology, Organization, and Approaches, Ed. I. Shimada)

con Carlos Zanolli
Tributo y servicio personal en el Tucumán Colonial
en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 4: 91-104

con Marta Ottonello
Argentina. Completando la Historia
en Ciencia e Investigación 45 (2): 84-99

con Sara Sosa Miatello
Tierras y elites en Catamarca, siglos XVII y XVIII
en Historia y Cultura, 20: 179-194. La Paz

con Sara Sosa Miatello
El precio de la libertad. Traslado y avatares de los malfines y andalgalá en el siglo XVII
en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 1: 7-28

con Juan Pablo Ferreiro
De la crisis a la estabilidad. La sociedad nativa de Tucumán a fines del siglo XVII y comienzos del XVIII
en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 1: 57-101

con Beatriz Cremonte
Evidencias en torno a los mitmakuna incaicos en el Noroeste argentino
en Anthropológica 9: 213-243

con Ana Schaposchnick
Los milagros de la Virgen del Valle y la colonización de Catamarca
en Journal de la Societé des Américanistes 76: 177-198

con Cora Bunster
Reflexiones sobre las categorías semánticas en las fuentes del Tucumán colonial
en Histórica 14 (2) 281-317

con Daniel Schávelzon
Culturas prehispánicas en el área sur de Sudamérica. Argentina y Chile: del 700 al 1500 DC.
en Cuadernos de Historia 5: 136-151

con Daniel Schávelzon y Sandra Fantuzzi
Excavaciones arqueológicas en Parque Lezama, Buenos Aires. Informe preliminar 1988
en Arqueología Urbana 12: 1-53

con Daniel Schávelzon, Sandra Fantuzzi y Cecilia Pla
Excavaciones arqueológicas en la Imprenta Coni (Perú 684). Presentación de los trabajos de la primera temporada
en Arqueología Urbana 14: s/n

con Cora Bunster
Reflexiones sobre las categorías semánticas en las fuentes del Tucumán colonial
en Runa 17/18: 221-262

con Roxana Boixadós
Etnohistoria de los valles Calchaquíes en los siglos XVI y XVII
en Runa 17/18: 227-424

con Verónica Williams
Evidencias funcionales de un establecimiento incaico en el noroeste argentino
en Comechingonia. Volumen de Homenaje al 45 Congreso Internacional de Americanistas realizado en Bogotá, 1985

con Ricardo Rodríguez Molas
Historia y Antropología: hacia una nueva dimensión de la ciencia
en Etnía 32: 53-80

con Alberto Cioni y Toni E.
Patrón de subsistencia y adaptación ecológica en la aldea prehispánica El Veinte, Santiago del Estero
en Relaciones de la SAA XIII: 103-116

con Jorge Crisci, María E. Gonaldi y Silvia Caramazana
El cambio cultural en Santiago del Estero; un estudio de taxonomía numérica sobre morfología de bordes de alfarería ordinaria
en Relaciones de la SAA XIII: 85-101

con Raúl Arias, María E. Gonaldi, Eleonora Mulvany y Loredana Nordio
La fase Las Lomas de la tradición cultural chaco-santiagueña
en Etnía 21/24: 1-12

con Delia Lovera
Economía y patrón de asentamiento en Santiago del Estero
en Relaciones de la SAA VI: 173-191

con Alberto Rex González
Restos aruqológicos hallados en las orillas del río Carcarañá. Provincia de Santa Fe
en Revista del Instituto de Antropología 1: 161-222
Conferencias y Difusión

Ana María Lorandi
Un mundo desconocido y fascinante. La prehistoria de Santiago del Estero
en Perspectivas de la Unesco, Nº 616-617

Ana María Lorandi
Llega el Quinto Centenario con una Antropología sin historia
en Revista de Antropología, Año VII, Nº 12

Ana María Lorandi
Conferencia: Los “otros” y nosotros. La mismidad y la otredad. Experiencias y reflexiones sobre el método de la Antropología histórica
en Quinto Sol, Vol. 21, Nº 3
Obitaurios y Comentarios

Por: Lorena Rodríguez
Ana María Lorandi: viñetas de la vida de la Maestra Encantadora
Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Vol. 7, No 1
Me fascinaba escucharla en sus clases porque con unas pocas notas en la mano podía hablar horas, argumentar, discutir y, principalmente, interesar a la audiencia sobre la etnohistoria andina
Seguir leyendo

Por: Ana María Presta
Ana María Lorandi (1936–2017)
Colonial Latin American Review, 26:2
Recordando a Ana María, tengo la agradable y aliviadora sensación de percibir con nitidez su sonrisa mientras rememoro nuestra última conversación el viernes previo a su viaje final
Seguir leyendo

Por: Carlos A. Aschero
Obituario. Elogio a Ana María Lorandi
Mundo de Antes, 11
Hace no mucho tiempo tuve el gusto de poder apoyar, conjuntamente con Daniel Campi, desde el Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT), la concreción
Seguir leyendo

Por: Constanza Taboada
Obituario. Ana María Lorandi: Investigadora y maestra de alma
Mundo de Antes, 11
Difícil empezar, se la extraña. Y más aquí, en este monte santiagueño que todo el tiempo la hace presente. Monte arcano, mítico y profundo que cubre las huellas de las poblaciones
Seguir leyendo

Por: Cora Bunster
Ana María Lorandi, In memoriam Memoria Americana
Cuadernos de Ethnohistoria, 25.1
El 30 de enero del corriente fallecía Ana María Lorandi en Buenos Aires, a los 80 años. Durante su trayectoria profesional se dedicó con ahínco a la investigación
Seguir leyendo

Por: Cristina del Carmen López
En homenaje a Ana María Lorandi
Surandino Monográfico, 33
Agradezco a la Dirección de la revista la invitación para participar de este homenaje a la Dra. Ana María Lorandi. Escribo desde Tucumán, y voy a evocar su trayectoria
Seguir leyendo

Por: María Ester Albeck y Silvia Palomeque
Homenaje a Ana María Lorandi
Memoria Americana. Cuadernos de Ethnohistoria, 25.1
Ana María Lorandi era una heredera y también una excelente recreadora de las más calificadas tradiciones académicas del área de las humanidades en Argentina y
Seguir leyendo

Por: Mercedes Del Río
Encuentro y (re)encuentro con Lorandi y la frontera oriental de Charcas y el Tucumán. In Memoriam de Ana María Lorandi (1936-2017)
Memoria Americana. Cuadernos de Ethnohistoria, 25.1
En un trabajo sobre Pierre Chaunu, Thierry Saignes (1992) señalaba la importancia de efectuar viajes a espacios apartados unos de otros
Seguir leyendo
Ana María Lorandi (1936-2017). Hija de la "Pampa Gringa" y de los Andes
Diálogo Andino, 56
A los 80 años murió Ana María Lorandi en el barrio porteño de Congreso de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Arqueóloga y luego historiadora
Seguir leyendo

Por: Myriam Noemí Tarragó
Ana María Lorandi
Surandino Monográfico, 33
Ana María Lorandi nació en Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe, una pujante población levantada a la vera de la extensión del ferrocarril Rosario-Córdoba
Seguir leyendo

Por: Roxana Boixadós
Obituario. Ana María Lorandi (1936-2017)
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), 5
El año 2017 comenzó viendo apagarse la luz de una querida y respetada referente de la comunidad académica argentina
Seguir leyendo
Ana María Lorandi (1936-2017), In memoriam
Memoria Americana. Cuadernos de Ethnohistoria, 25.1
A poco de iniciarse el 2017, se apagaba el brillo vital de una querida y respetada referente de la comunidad académica argentina
Seguir leyendo
Artículos y Libros sobre Ana María Lorandi

Roxana Boixadós y Cora Bunster (editoras)
Disciplinas sin fronteras. Homenaje a Ana María Lorandi
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. UBA

Alejandro Agüero
Antropología Histórica e Historia del Derecho. El aporte de Ana María Lorandi (in memoriam)
en Surandino Monográfico. Nº 3

Roxana Boixadós y Lorena Rodríguez
Los desafíos de la interdisciplina. Los aportes de Ana María Lorandi al estudio de los valles Calchaquíes en los períodos prehispánico y colonial
en Surandino Monográfico. Nº 3

Isabel Castro Olañeta
La influencia de los aportes de Ana María Lorandi y la etnohistoria en la historia colonial de Córdoba
en Surandino Monográfico. Nº 3

Pablo Ortemberg y Cora Bunster
Reflexiones sobre el aporte historiográfico de Ana María Lorandi
en Surandino Monográfico. Nº 3

Gabriela Sica
Fronteras amplias, regiones complejas. Ana María Lorandi y su influencia en los estudios sobre la quebrada de Humahuaca, puna y frontera oriental de Jujuy
en Surandino Monográfico. Nº 3

Constanza Taboada
Ana María Lorandi y el inicio de la arqueología moderna para Santiago del Estero: reconstrucción de un campo de estudio y preludio de una perspectiva
en Surandino Monográfico. Nº 3

Carlos María Chiappe y Alejandra Ramos
Ana María Lorandi y el primer Congreso Internacional de Etnohistoria
en Diálogo Andino, Nº 56

Julia Costilla
El encanto de “formar gente”. Pasiones e influencias de Lorandi: una mirada desde la Sección Etnohistoria
en Diálogo Andino, Nº 56

Roxana García Sanz
Aportes de Ana María Lorandi. Una mirada desde la formación de grado en Antropología: la cátedra fundada y su devenir
en Diálogo Andino, Nº 56

Carlos Zanolli
Ana María Lorandi y la Sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires
en Diálogo Andino, Nº 56
Fotografías
Galerías de fotografías tomadas en el marco de sus diversas actividades públicas, científicas y académicas.
Videos
Videos que dan testimonios de su fructífero trabajo.

Ana María lorandi - Conferencia CIPIAL
CPA UNLPam
Conferencia magistral de Ana María Lorandi: Los “otros” y nosotros. La mismidad y la otredad. Experiencias y reflexiones sobre el método de la Antropología histórica.

Encuentro con Ana María Lorandi
CGA - Argentina
Entrevista realizada a Ana María Lorandi durante el mes de Junio de 2011 en el marco del Ciclo de Encuentros "Trayectorias". Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina.

Ana María Lorandi Doctora Honoris Causa
Facultad de Humanidades - UNSE
Doctora Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional de Santiago del Estero.